Sé Parte
Con que te interesa servir un SHOT, ¿ah? Nos alegra, y MUCHO. Bueno, lo primero es que revises otros shots que ya tenemos publicados y te hagas una idea de cómo es la cosa. La idea de estos textos es poder transmitirle información a un lector y entretenerlo en el proceso. Nos gusta decir que es algo así como “contando un chisme o tomando un café”. Nos dirigimos a las personas que quieren saber más de ciencia y que se dejan llevar por la curiosidad. Hay que aprovechar eso. Esta revista tiene el propósito de acercar a la gente a la ciencia, de mostrársela y que se puedan apropiar de ella. Eso implica no solo información y hechos, también métodos y formas de pensar y resolver problemas, además de estrategias para ser más objetivos. Así que, técnicamente, no molestamos por temas, siempre y cuando le apuntes a todo lo que acabamos de decir.
Mantenemos una línea editorial, así que en algo ajustaremos tuercas. TRANQUI, serán solo unas tuercas. Ahora, que si es necesario usar un martillo y un cincel, que comience la negociación. La gracia es que el texto siga siendo fiel a su autor. Cada quién tiene su estilo. Tendrás la última palabra y, obviamente, te reconoceremos como el autor de tu Frankenstein.
Recuerda que esto no es una exposición de tesis ni un artículo científico, es un cuento [guiño l café]. Un cuento de ciencia. Debes llevar al lector con creatividad y emoción a través de tu historia. Logra transmitirles ese entusiasmo que te motivó a escribir sobre ese tema en un principio. Evita usar un lenguaje excesivamente formal, la idea no es sonar como un académico, sino como un amigo con el que te sentaste a charlar. Claro está, esto no significa que no debas usar lenguaje técnico o científico si es necesario, tus lectores pueden con unas cuantas ecuaciones y estructuras anatómicas, mientras los guíes paso a paso y con creatividad. Las cosas como son.
Ten muy claro qué puntos claves quieres que tus lectores se lleven: qué información, qué enseñanza, qué nuevo conocimiento, qué forma de razonar, etc. Esto lo puedes poner al principio del texto que nos mandes, como una pequeña lista. Concreto.
Rigor científico
Para asegurarnos que lo que lee la gente sea fiel y de confianza este punto es fundamental. La creatividad va para el estilo más no su contenido [Pero si te sacaste una nueva forma para explicar BIEN la fotosíntesis, pues bienvenida]. Pedimos referencias verificables de revistas confiables y acreditadas que soporten el texto, no hay un número exacto, pero las principales ideas sí deben tener su respectiva fuente. Las citas se harán usando un número entre corchetes (ej: [1]) y al final del texto estarán listadas las fuentes citadas en una sección llamada “Referencias”. Recomendamos el estilo MLA y con Google Scholar puedes copiar la cita en el formato que gustes. Te pedimos también poner el link del artículo después de su respectiva referencia. Sí, lo sabemos, “no pues, tan académicos”. Pues sí, hay ciertas cosas que vale la pena mantener, para todo lo demás existe MasterCard ¿no?.
Formato
Ahora ya terminado el texto, mándanos un correo a contacto@shotsdeciencia.com, con asunto Tema | Nombre y un link a un documento de Google Docs editable, y preferiblemente usando fuentes como Roboto, Helvetica o fuentes tipo Sans Serif, tamaño de fuente 11 pts y espacios entre párrafos. De verdad que nos hacen un enorme favor. Esperamos que cada texto sea entre 1.000 y 1.500 palabras, pero si te da por escribir un buen ensayo de 3.000, los brazos abierto. Además nos gustaría que nos contarás muy brevemente quién eres, una pequeña bio, de unas cuantas líneas. Por ejemplo, qué estudias/estudiaste, en qué trabajas, intereses y pasiones. Por último, cuéntanos por qué escribiste sobre ese tema.
Ah, y una última cosa: sorpréndenos. Hasta los temas más simples o más “aburridos” nos pueden deslumbrar.
P.d: estaría bien que pongas a leer a alguien más tu texto, eso funciona. Y no está demás que otros ojos revisen si hay una coma criminal o uno que otro errorcillo garrafal. Esta es una buena fuente para hacer esas preguntas que, créenos, tienen un porqué: https://www.fundeu.es/